“La obra nunca tiene realidad real. Mientras escribo hay un mas allá de la escritura que me fascina y que, cada vez que me parece alcanzarlo, se me escapa. La obra no es lo que estoy escribiendo sino lo que no acabo de escribir- lo que no llego a decir...”
“La escritura reposa en una ausencia, las palabras recubren un agujero”
Octavio Paz
El 22 de abril de 1977 FranÇois Cheng recibe una carta que decía lo siguiente:
“He tenido en cuenta su libro en mi ultimo seminario, diciendo que la interpretación, es decir lo que debe hacer el analista, debe ser poética”.
Firmada Jaques Lacan.
A principios de los años70, FranÇois Cheng y Lacan habían emprendido lo que llamaron “la búsqueda china”.
Esta exploración entre dos fue tan impactante para el poeta, que al cabo de unos años tuvo que “dejar” a Lacan, lo dice así, “dejarlo”, retirarse para poder escribir.
Es que las intervenciones de quien para el fue su maestro, la manera de puntuar, interrogar e interpretar estos textos implicaron para Cheng, el acto mismo de la escritura.
En cuanto a Lacan ¿que lo llevo a sumergirse en la cultura china?
Este es el enigma que comparto con el poeta, es por esto que escribo.
Tomare dos de las cuatro obras elegidas por ellos, la primera fue “El Libro de la Vía y su Virtud”. En donde se puede leer:
El Tao de origen engendra el Uno
El Uno engendra el Dos.
El Dos engendra el Tres
El Tres engendra los diez mil seres
Los diez mil seres endosan el yin
Y abrazan el yang
Por el soplo del vacío central
Realizan el intercambio-entendimiento.
La creación se nombra TAO, significa vía, pero también significa hablar. De modo que si jugamos con la homofonía francesa (la voie , la voix) , en las dos se escucha la voie, el tao esta dotado de un doble sentido.
Duplicidad que se juega en la invención poética e interpretativa para que sea eficaz, de modo que promueva sentidos diferentes, al menos dos. Efecto de extrañamiento, enrarecimiento, de des-ubicación del sujeto provocado por la aparición súbita de un significante de efecto inesperado.
La escritura poética china, permite pensar a la interpretación analítica ya que es tarea del analista intervenir sobre el equivoco, promoviendo un sentido distinto, para que este no quede cegando. Es la evocación de un sin sentido que enlaza un modo nuevo de decir.
En los versos taoistas aparece el “soplo” que se encuentra en el fundamento mismo del pensamiento chino, idea que implica una entidad dinámica capaz de engendrar lo uno y lo múltiple, unidad de base que estructura al sistema orgánico, soplo que impacta sobre el ser en forma de lenguaje.
Tao que designa el vació original de donde emana el soplo primordial que es el Uno.
El uno se divide en dos soplos vitales que son el ying y el yan, y al dos viene a intercalársele el tres, pues el tres nos es otro que el soplo del vacío central.
Por lo tanto tenemos:
1-el tao como origen, donde encontramos el soplo primordial del vacio original
2-la división del ying y el yang
3-soplo del vacío central
Este soplo del vacío central, ese tres para el pensador chino es indispensable. ¿Por que? Porque es a partir de el, que los otros dos adquieren existencia y se articulan, puesto que sin ese soplo del vacío central, el ying y el yang se plantearían cada uno por su lado.
Cuenta Cheng que ante esta lectura no puede olvidar las palabras que Lacan dijo en ese encuentro: “no es el uno que comanda el dos, sino el tres que trasciende el dos”.
Es a partir del 3 que podemos realizar otra escritura, definida por Lacan como huella de lenguaje, Huella que existe en el mismo instante de su “borradura”, eso es el rasgo unario.
Esta huella donde se lee el efecto del lenguaje ocurre en el punto donde se garabatea algo.”
Es a través de la escritura que lo poetas chinos se expresan.
Quizás Lacan haya encontrado, al interrogar estos textos, cuestiones que tocan su enseñanza, “re-hallazgos” de escrituras que el mismo fue formulando y que retornan como “fascinación” por esas grafías , como el mismo decía, “fascinación” principalmente por lo que en ellas se elide.
No se trata de leer lo escrito, sino de lo que se lee “mas allá” de el.
En las culturas orientales los espacios visuales y lingüísticos permanecieron entramados.
La poesía china fue tradicionalmente una poesía de lo visible donde un verdadero poeta debía ser, igualmente, un buen calígrafo.
Las palabras eran concebidas para ser leídas en el espacio, este, ameritaba una contemplación de la misma manera que lo ameritaba el espacio de la pintura.
Aquí también es donde encontramos aquella duplicidad que mencionaba al principio, la homofonía dada entre la mirada y la palabra, la voix.
Pintura y letra bajo la forma de caligrafía que de algún modo dan a leer aquello que se borra, “donde lo singular de la mano aplasta lo universal” , aquello que solo vale por lo significante.
¿Que apuesta se gana con la tinta y el pincel? Se pregunta Lacan... Podemos decir: Precipitación, Suspensión, producción, reproducción de aquello que fue huella y que por su tachadura emerge, el uno unario como carácter.
La caligrafía evoca el “sin par por la que el sujeto subsiste”. Es decir, no hay S2 , si el saber es al menos dos (S1-S2) , emerge su mitad , letra escrita que aparece sin ningún efecto de sentido. Lo escrito se separa del registro del significante y este S1 sin sentido, solo admite tratamiento por ejemplo en un síntoma a través del equivoco.
Si para los chinos hablar es un soplo, me pregunto: la escritura ¿lo será también?
La herejía lacaniana implica haber incorporado y reelaborado cuestiones pertenecientes a otras disciplinas, tomando trozos, no todos de estas otras practicas.
Es así como podemos pensar aquello que la poesía china distingue; y de ella tomar algunas razones.
Por ejemplo; Lo que en ella se llama palabra plena (sustantivos y verbos) y palabras vacías (pronombres, adverbios, preposiciones y conjunciones), estas son aquellas de las cuales el poeta prescinde para dar lugar al verdadero vació, de modo que hay cosas que en esta escritura no se escriben nunca.
El segundo texto a rastrear se llama: “Palabras sobre la escritura del monje...” cuyo autor es Shitao .
En el aparece la noción de trazo, como equivalente al soplo.
Es a través del Trazo único de Pincel que captamos algo que no sabemos y que sin embargo por adelantado ya sabemos, saber no sabido.
Por lo tanto, el trazo implica la liberación del sin-sentido, el arte de un sentido vuelto ausente, lo que Lacan llamo ausentido, por mediación de la letra, apuntando a una articulación entre el sujeto y el significante.
Cerñi- miento que se produce en el instante fugaz de la precipitación que acontece.
Letra que borda, bordea el agujero en el saber, soplos que giran alrededor del vacío original, permitiendo una poética, que se ubica sobre el fondo “impoetico”, de aquello imposible, de lo no – reconocido.
Para Shitao el artista además es afín y a esto lo llama “estado de receptividad” es decir, el mismo debe estar en relación al vacío porque de allí emana el soplo.
Es del arte que tenemos que tomar la inspiración , dice Lacan , inspiración para otra cosa , arrebatar algo de eso para hacer un tercero que no esta todavía clasificado, ese “algo” que se apoya por un lado en la ciencia y que se inspira en el arte por otro, para finalmente, por fin callarse.
Paradójicamente a lo que en el imaginario surge , el “soplo” tiene mas que ver con un aspiración, se aspira al vacío , porque de lo contrario uno puede quedar aspirado por el.
Me sirvo de la duplicidad y escribo: los chinos aspiran al vacío y en ese instante inspiran el vacio, se sostienen de el, se inspiran en el, para garabatear letras.
¿Por que escribir? ¿Por aspiración o por inspiración?
Uno podría aspirar a capturar el soplo en su completud, decirlo todo, imposible, o quedar inspirado ante el soplo del vacío central y entonces dibujar una letra.
A mi pregunta respondo, porque se escribe, precisamente por eso mismo, por que se escribe
Porque no es igual escribir para Otro, que escribir encostrándose con alguna grafía propia que se precipita, de forma imprevista y que habitualmente es distinto a lo pensado, lo que cae, otra cosa, otro sentido, eso es lo que sorprende.
.
Por lo que venimos descubriendo si para los chinos la palabra es un soplo, la escritura también lo es.
Lugar donde el significado cae en lo real, su “abarrancamiento”, en tanto el significante es apariencia; y ante la disolución de estas se dibuja una letra. .
Letra que retorna siempre al mismo lugar, comandada por el inconsciente como expresión de la trama significante.
El jalon del psicoanálisis en relación a la escritura, la podemos ubicar en la interpretación de los sueños, denominados por Freud como “escrituras en imágenes”.
Sin querer detenerme allí marco solamente la letra “Trimetilamina” del Sueño de la Inyección de Irma.
Escritura, que se ubica en el ombligo del sueño, unerkannte, en donde aparece una manera de nodular lo insondable, aquello que no tiene solución.
Recuerden que Freud creía que Irma tenía que volverse a casarse, y esta no aceptaba la “solución”, sueño sexual, en donde su deseo de analista es poder hallar la respuesta al enigma: ¿que quiere una mujer?
Agujero, trasladado a la garganta, trimetilamina, como letra que aparece en el lugar del enigma, rasgo que bordea al agujero
Al misterio femenino Freud responde con un sueño y en el dibuja una escritura que aparece como solución.
Letras donde la verdad se dice a medias, efecto de apariencias, donde un vacío no deja aprehenderse completamente, simbólico que no logra decir, ni escribir todo...
Este lugar de apariencia, le da a la letra su carácter femenino, en el punto en que es no toda, donde no puede simbolizarse ni capturarse completamente.
El goce femenino se apoya en un suplir ese no toda, allí la encontramos a ella, en alguna parte ausente de si misma y a esto lo captamos a través de la escritura.
La letra se nos escapa todo el tiempo, no la podemos aprehender como formalización, impasse, donde forma y materia se confunden, allí aparece.
Es así que escribir es un continuo devenir, siempre inacabado, dado que todo el tiempo intenta atrapar de algún modo lo indecidible, lo inefable.
En el desconocimiento, en la pasión por la ignorancia, Trimetilamina y “búsqueda china” aparecen intentando bordear el enigma de la feminidad...
Francois cheng finalmente dice : “Creo que a fin de cuentas , es también para acorralar ese misterio femenino , caro al pensamiento taoista , que el doctor Lacan emprendió en mi modesta compañía , pero con ingeniosa paciencia , su búsqueda china”.
Y quizás sea cierto, escritura como recurso femenino, porque en ese devenir continuo, siempre inacabado, en ese intento de bordear el vacío, una mujer, garabatea, escribe letras que permitan de algún modo poner limite a la aspiración y en ella quedar inspirada....
Gabriela Aristegui
Lacanoamericano , noviembre 2009
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
-LACAN, JAQUES, Seminario xxii , “R.S.I”
-LACAN, JAQUES, Seminario xxiv,” L’insu que sait de l’une-bevue s’aile a mourre”
-LACAN, JAQUES, Seminario xx , “Aun”
-LACAN, JAQUES , “Lituraterre”
-FRANCOIS CHENG, “Lacan y el pensamiento chino”
-PAOLA, DANIEL, “Lo incorpóreo”, Homosapiens.
-HARARI, ROBERTO, “Polifonías, del arte en psicoanálisis”
-SUPLEMENTO DE NOTAS, EFBA , “Respuesta de Jaques Lacan a una pregunta de Marcel Ritter
Paz , Octavio “Solido/Insolitos” , escritor mexicano que siempre mostró interés por las culturas orientales , siendo diplomático en Oriente indago sobre el pensamiento chino y japonés , llevando a cabo varias traducciones de textos al castellano
Cheng , Francois “ La Escritura poética china” 1977
1977 , Lacan esta dictando el seminario “L’insue” y la carta hace mención a la clase del 19 de abril , donde efectivamente nombra a Cheng para hablar acerca de la interpretación analitica.
Francois Cheng se despide de Lacan para empezar a escribir “La escritura poetica china”.
“La poetica visual :en las fronteras entre leer y ver” Paginas de Guarda, revista de lenguaje, edicion y cultura escrita , Belen Gache
Lituraterre “Suplemento de las Notas” Escuela freudiana de Buenos Aires.
Shitao “Palabras sobre la pintura del monje Calabaza –Amarga”
Shitao siguió las enseñanzas del zen pero también se aficionó a los pensamientos de Lao-tse y de Chuang-tzy. Sobre todo en su edad avanzada tuvo ocasión de ser un fiel del Taoísmo. Por su talento como pintor e investigador de la teoría del arte, Shitao ocupa un lugar muy importante en la historia artística de China. Uno de los principios básicos del pensamiento de Shitao es trazo único de pincel. El estilo de Shitao revolucionó la pintura china, rompiendo con los estilos tradicionales y el estilo de la época.
Respuesta de Jaques Lacan a una pregunta de Marcel Ritter. “Suplemento de Notas” Escuela Freudiana de Buenos Aires.
Seminario xxi “Los nombres del padre” clase 9/04/1974
Agradezco a Maria Fernanda Restivo por el buen encuentro, por las pasiones compartidas y por su escucha tan atenta que me abre a sentidos diferentes permitiendo de algún modo una escritura propia.
Lituraterre , Suplemento de las notas , Escuela Freudiana de Buenos Aires.
Daniel Paola , Lo Incorpóreo , Homosapiens