
escrituras , pensamientos, y reflexiones de una mina común...
esta escrito
“Esta Escrito”
Se dice por ahí que la poesía puede decirnos una verdad a nosotros, los analistas, que desde allí podemos recibir un mensaje que nos concierne, un enigma a descifrar...
Y esto pensado en un doble sentido, enigma, como aquello que no tiene respuesta, por un lado y por otro como aquello que se da a leer y al cual se lo interpreta de algún modo.
El I Ching, es probablemente el texto mas antiguo que la humanidad haya conservado, en su origen fue un libro sin palabras; consta de una sucesión finita de signos no idiomáticos con significados infinitos, como tal su lectura es igualmente ilimitada, fue mas tarde que se le adjunto el texto verbal y con esto la interpretación de dichos signos, logrando de esta manera una verdadera poesía en sus paginas.
Para una versión de este libro Borges escribió:
El porvenir es tan irrevocable
Como el rígido ayer. No hay una cosa
Que no sea letra silenciosa.
De la eterna escritura indescifrable
Cuyo libro es el tiempo. Quien se aleja
De su casa ya ha vuelto. Nuestra vida
Es la senda futura y recorrida.
El rigor ha tejido la madeja.
No te arredres. La ergástula es oscura.
La firme trama es de incesante hierro,
Pero en algún recodo de tu encierro.
Puede haber una luz, una hendidura.
El camino es fatal como la flecha.
Pero en las grietas esta Dios que asecha.
Psicoanálisis y Literatura, comparten la dignidad de la palabra, el punto extremo al cual es llevada, donde lo indecible se hace metáfora, contorno de un real que queda dicho solo por el borde que circunscribe. Poesía en el silencio, en lo indecible de lo real, poesía como efecto de sentido, pero también como efecto de agujero, dirá Lacan.
Escritura que hace metáfora, produciendo un efecto de sustitución de un significante por otro, quedando el significante abolido bajo la barra de la represión, ausente, pero conservando un lugar.
Sustitución que también encontramos en el síntoma, en los sueños que traen los analizantes, en la metáfora creadora de significación, es decir en la interpretación.
Servirnos de la literatura implica poder identificar y simbolizar, además de articular algunos conceptos y de referirnos a ellos, metáforas y metonimias que se dan entre el arte y el psicoanálisis
Sigo a Lacan en esto de tomar a la poesía como modelo, en tomar al analizante como poeta dirá: “el analizante hace poesía, es poco frecuente, pero es arte”
Tempranamente en la obra de Lacan encontramos un aforismo “el inconciente esta estructurado como un lenguaje”, donde el “como” implica ya una dimensión metafórica.
A Borges le gustaban las metáforas , se maravillaba con ellas , mas que el estilo realista, del cual descreía , estilo relacionado mas con la metonimia , al decir de Lacan, le gustaban los textos en donde se produjeran , alusiones , alegorías , fabulas e invenciones que permitieran decir de modo indirecto algo eficaz ,el pensaba en este sentido que la censura podría ser favorecedora , dado que permitiría construir ciertas metáforas. Un artista decía Borges, el ubicaba allí al escritor, debería aprovechar esas imposibilidades, la censura puede ser benéfica en tanto permite algo de la creación.
Para Lacan la censura, es una intención, y siempre esta en relación al discurso, y es por esto que la diferencia de la resistencia, dado que esta detiene el trabajo analítico.
En cambio la censura siempre esta en relación a la ley en tanto incomprendida, dado que no toda puede captarse. La censura es parte, para Lacan del carácter interrumpido del discurso y lo interrumpido es la ley en su incomprensión.
Freud postulara en relación a los sueños la función de la censura, operatoria que participa de la desfiguración onírica y que por efectos de omisión, modificación, alusión y aproximación alcanza su cometido, a su vez despliega en el trabajo del sueño, la condensación y el desplazamiento, las cuales son nombradas por Lacan como metáfora y metonimia.
Sueños jeroglíficos que se descifran y que nos conducen al encuentro con lo real, dirigidos al enigma que implica lo real.
Sucede que los analistas bordeamos todo el tiempo algo de ese real , acceder de forma directa seria del orden de lo siniestro, de lo horroroso , es necesario ir con velos, bordear, circunscribir, para acceder con modos indirectos a una verdad, para que sea eficaz, verdad que no se confunde con un real ya que este es lo imposible y la verdad se construye, a veces y en el mejor de los casos de forma poética ; lo mas parecido a la verdad subjetiva es la poesía nos dice Borges.
El “horror del inconsciente”, “la herida narcisista”, implica un cierto determinismo, dado que el sujeto habla sin saber lo que dice, pero al mismo tiempo podemos decir también que en el inconciente hay cierta creación y esto es porque hay hiancia para Lacan, grietas para Borges, hendiduras para ambos alrededor de las cuales se construyen verdades subjetivas.
En el “El Creador Literario y El Fantaseo” Freud compara los sueños con la poesía, vía regia de acceso al inconciente son los sueños. Tratados estos a modo de rebus, y concediéndole palabras y silabas a las imágenes, es donde Freud ya los asociaba a cierta poética. Punto de encuentro entre el maestro vienes y Borges en donde ambos toman al sueño como un hecho artístico, soñar para ellos ya es arte. Pictografía traducida en lenguaje. Poesía y sueño para ambos constituyen un juego de palabras, un hecho estético, un arte combinatorio.
A su vez Borges sostenía que la metáfora tiene sus limites , porque si todo remite a todo no se concreta la significación , es allí donde es tarea del poeta que con su escritura promueva efectos en el lector , así como también , podemos pensar que es el analista , el que promueve con su acto , la interpretación , efectos de sentido para ese lector que es el analizante.
Lacan nos dice que es la metonimia la que hace posible la metáfora y nos recuerda a la pequeña Anna Freud hablando en sueños: “fresas, frambuesas, flanes, papillas”, es decir la chiquilla desea esto pero no está allí todo condensado, este sueño nos trae el ejemplo del deslizamiento de distintos significantes. Es en la metonimia donde lo creativo, que viene del lado de la metáfora, puede producirse, esta no podría ser posible si no estuviera la primera, y al mismo tiempo es en este discurrir por la cadena que aparece el sujeto del inconsciente. La metonimia es anterior a la metáfora
Hay una frase que se le adjudica a Lacan y que aun yo no he podido encontrar, dice algo más o menos así: que si no somos mejores analistas, es porque no somos suficientemente poetas, y no se si es una frase que le pertenece, pero al menos tuvo efecto en mi, fue mi hendidura, aquella grieta por la cual entre. Me acompañaron además dos cosas:
El recorrido de un concepto teórico, “la censura” y el recuerdo de un sueño que tuve hace algunos años en análisis donde aparecía la frase “esta escrito” y que hoy recorto de un modo distinto, pudiendo escribir otra cosa de aquello que alguna vez leí en un diván. Quiero decir: quizás , de esto se trate la trasmisión del psicoanálisis , de curiosear por la experiencia propia , de transitar por los propios sueños , de leer nuestras metáforas , de atraparnos en la metonimia de nuestro discurso , de indagar sobre algún concepto y quizás después escribir , escribir para compartirlo con otros.
Es de este modo, inevitablemente, como a través de una hiancia, un tropiezo, probablemente aparezca una escritura, que permita pensar, aunque sea por un instante, que si bien no podemos recubrir ese real, algo puede decirse de el.
Para terminar, un poema de Borges, donde se puede ubicar aquello que vengo escribiendo, la metáfora y lo creativo que adviene con ella, la metonimia y la aparición del sujeto en la cadena significante.
El poema se llama “El despertar”
Entra la luz y asciendo torpemente
De los sueños al sueño compartido
Y las cosas recobran su debido
Y esperado lugar y en el presente
Converge abrumador y vasto el vago
Ayer: las seculares migraciones
Del pájaro y del hombre, las legiones
Que el hierro destrozo, Roma y Cartago
Vuelve también la cotidiana historia:
Mi voz, mi rostro, mi temor, mi suerte
¡Ah, si aquel otro despertar , la muerte,
Me deparara un tiempo sin memoria
De mi nombre y de todo lo que he sido!
¡Ah, si en aquella mañana hubiera olvido!
Gabriela Aristegui
Jornadas Internas de la E.F.L.A
Bibliografía
Sigmund Freud, “La Interpretación de los Sueños”, Tomo IV , Amorrortu
Sigmund Freud, “Conferencia 9” Tomo XV, Amorrortu
Sigmund Freud, El creador Literario y el Fantaseo Tomo IX , Amorroutu
Jaques Lacan, Seminario II “El yo en la teoría de Freud “
Jaques Lacan, Seminario III “Las Psicosis”
Jaques Lacan, Seminario IV “Las Formaciones del inconsciente”
Jaques Lacan, Seminario XI “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanalisis”
Borges Literal, Ciclo de Conferencias en el Teatro Coliseo 1977
Borges en la Escuela Freudiana de Buenos Aires
Isidoro Vegh , El Sujeto Borgeano